Resumen narrado – Velocidad en el fútbol profesional
Quería compartir con ustedes un estudio que me pareció muy valioso y que tiene implicancias prácticas para nuestro día a día como preparadores físicos. Tomé algunos conceptos clave y los bajé a ideas concretas para que podamos aplicarlas en el entrenamiento de futbolistas profesionales. La intención de este resumen es sintetizar los aportes de esta revisión científica sobre la velocidad en el fútbol, y creo que puede ser de interés.
El artículo es de Gualtieri, Rampinini, Dello y Beato, titulado: “Carreras y sprints de alta velocidad en el fútbol profesional de adultos: definición de umbrales, demandas de partidos y estrategias de entrenamiento.”
De qué se trata: objetivo del estudio
El estudio tuvo cuatro objetivos principales:
- Revisar la evidencia sobre los umbrales absolutos que se utilizan para definir carreras de alta velocidad (HSR) y sprints.
- Analizar cómo se pueden usar umbrales individualizados para evaluar la carga de trabajo.
- Describir las demandas de los partidos en relación con la distancia recorrida a alta velocidad.
- Proponer estrategias de entrenamiento que optimicen la exposición a HSR y sprint en futbolistas profesionales adultos.
En total, se incluyeron 30 estudios, lo que le da bastante solidez al análisis.
Principales hallazgos
Primero, hay que decir que todavía no hay consenso sobre los valores absolutos que definen las carreras de alta velocidad y los sprints. Aunque algunos valores referenciales, como HSR entre 19,8 y 25,1 km/h y sprint por encima de 25,1 km/h, se usan como guía, no existe un estándar unificado en el mundo.
Datos importantes: La intensidad del juego ha aumentado considerablemente en los últimos 15 años:
- En el fútbol masculino, la HSR representa entre el 7 y el 11% de la distancia total por partido, y los sprints entre 1 y 3%.
- En el fútbol femenino, las distancias de alta intensidad aumentaron entre un 16 y 32% entre los Mundiales FIFA 2015 y 2019.
El impacto en el rendimiento competitivo
- El sprint de forma recta es la acción locomotora más frecuente antes de las situaciones de gol.
- Además, se observa que cuanto más distancia de HSR y sprint cubren los jugadores, más posibilidades tiene el equipo de ganar partidos.
Primera conclusión: es prioritario el desarrollo de la capacidad para realizar HSR y sprints en el fútbol profesional.
Aplicaciones prácticas
- Individualización:
- Los umbrales relativos permiten ajustar la carga según la velocidad máxima y el perfil físico de cada jugador.
- Es recomendable medir la velocidad máxima individual con una prueba de 30–40 metros después del calentamiento.
- Los umbrales absolutos son útiles para comparar entre jugadores, mientras que los relativos nos permiten personalizar la carga.
- Contextualización:
- Los jugadores suelen realizar menos actividad de alta intensidad cuando su equipo gana, sin importar el nivel del rival.
- La seguidilla de partidos consecutivos no parece afectar significativamente la distancia cubierta a alta velocidad.
Consideraciones sobre el micro ciclo semanal
Durante la semana, las métricas de HSR y sprint presentan alta variabilidad diaria, mucho más que la observada en los partidos oficiales. Esto tiene que ver con cómo modulamos la carga y la naturaleza fluctuante de los ejercicios basados en juegos.
Por eso, es recomendable combinar cuando se realizan juegos reducidos con ejercicios específicos de carrera para asegurar que todos los jugadores reciban la exposición a la carga adecuada.
Algunos números para tener en cuenta en la relación entrenamiento/partido (AU):
- Para la distancia total y las aceleraciones, las proporciones de entrenamiento a partido tienden a variar de ∼ 1 a 4 unidades arbitrarias (AU) (eso significa que en 1 semana de entrenamiento los jugadores estuvieron expuestos a 1–4 veces la carga del partido), con diferencia de las proporciones para HSR y distancia de sprint, que fueron relativamente más bajas y claramente infra alcanzadas durante la semana de entrenamiento en comparación con las otras medidas mencionadas.
- Para HSR, la relación entre entrenamiento y partido varía entre 0,2 AU y 2,3 AU, mientras que para el sprint los valores oscilaban entre 0,03 AU (es decir, exposición trivial al sprint durante el entrenamiento) y 1,3 AU. Estas proporciones son valores promedio del equipo, que en consideración de la gran variabilidad entre sujetos observada para las mismas métricas de carga externa deben interpretarse con precaución.
En general, esto muestra que las distancias de HSR y sprint están sub expuestas en el entrenamiento respecto a la carga real de los partidos.
Consideraciones de puntos clave para la planificación
- Jugadores no titulares:
- Están menos expuestos a HSR y sprint.
- Debemos implementar ejercicios compensatorios según su posición y contexto.
- Tamaño del espacio de trabajo:
- Áreas reducidas aumentan aceleraciones y desaceleraciones, pero limitan alcanzar velocidades máximas.
- Condición de fatiga:
- Los sprints de máxima intensidad se concentran en los primeros y últimos 15 minutos del partido.
- Podemos incluir trabajo de HSR al final de la sesión, cuidando siempre el riesgo de lesión.
- Estrategia combinada:
- Juegos adaptados + ejercicios de carrera aseguran suficiente exposición a esfuerzos de alta velocidad.
- Es clave para los jugadores que participan menos en el partido.
Conclusión
Para cerrar, podemos decir que las demandas de alta velocidad y sprint son determinantes en el rendimiento futbolístico actual.
Si usamos umbrales individualizados, planificamos las cargas de forma coherente y prestamos atención a los jugadores con menor exposición competitiva, podemos optimizar la preparación física, prevenir lesiones y mejorar el rendimiento general del equipo.
Espero haya sido de utilidad práctica esta lectura
Lic. Daniel Cinti
Estudio completo los podes encontrar: Volumen 5 – 2023 |https://doi.org/10.3389/fspor.2023.1323440



Comentarios recientes